15 de Agosto, 2025
En las publicaciones del 12 y 13 de Agosto de 2025, bajo los títulos “Los Dueños de la Salud” y “Las fortunas privadas que el IESS ayudó a amasar”, los periodistas Jonathan Palma y Flor Layedra del Diario Expreso, hacen referencia a nueve miembros de ACHPE: Clínica Panamericana, Hospital Clínica Kennedy Policentro, Hospital Clínica Kennedy Samborondón, Hospital de Especialidades de La Ciudad, Hospital de los Valles, Omni Hospital, Hospital Alcívar, Dialcívar y DaVita.
Los eventos de corrupción que se han producido en el Sector de la Salud son de conocimiento público y ACHPE es categórica al sostener que éstos deben ser castigados con todo el peso de la Ley. Sin embargo, las publicaciones de Diario Expreso ya mencionadas obligan al gremio a plantear lo siguiente:
1. EL CONTEXTO DE LA RELACIÓN DE LOS PRESTADORES PRIVADOS CON EL IESS.
Habría sido adecuado considerar el contexto en el que se desarrolla la relación del IESS con los prestadores externos y en ese ámbito, considerar la situación de los pacientes. El Sistema Nacional de Salud está conformado por la Red Pública Integral de Salud, RPIS y la Red Privada Complementaria, RPC. La RPIS fue constituida el 10 Abril de 2012 a través del Convenio Marco Interinstitucional entre el MSP, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, IESS, ISSFA e ISSPOL. Este Convenio Marco fue renovado el 9 de Abril de 2025.
La RPC, en la que están incluidos los miembros de ACHPE está llamada a complementar a la Red Pública cuando ésta no tiene la capacidad resolutiva necesaria. Para el efecto, la Autoridad Sanitaria Nacional, ASN desarrolló a partir de 2012 la normativa para garantizar la articulación debida entre las instituciones de la RPIS y la RPC y, fortalecer la rectoría de la ASN, la Regulación y el Control del Sector de la Salud. “El Reglamento de Relacionamiento entre la RPIS, la RPC y el SPPAT y, su reconocimiento económico” y el “Tarifario de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, SNS” son claras muestras de la Regulación y Control que la ASN ejerce sobre los establecimientos de Salud Privados. El IESS y todas las instituciones de la RPIS nunca pagan a los prestadores privados sin el debido proceso de auditoría y la Contraloría General del Estado ha realizado varios Exámenes Especiales a las aseguradoras públicas y a los prestadores privados. Los miembros de ACHPE pasaron dichos exámenes sin ningún resultado negativo.
Dado que el país no ha logrado consolidar los enfoques de Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud, la prevalencia e incidencia de enfermedades como: enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y, enfermedades hipertensivas, entre otras, han conformado un grupo de población enferma que debe ser atendido por los establecimientos con internación del país. A 2020, de acuerdo a información del INEC, en el país había 621 establecimientos de este tipo, de los cuales, 127 eran públicos y 424 privados (INEC 2020).
El MSP dispone del 22% de los establecimientos con internación del país, el IESS cuenta con el 4%, el Sector privado con fines de lucro representa el 64%, mientras otros de diversa índole constituyen el 10%. El MSP es responsable del 45% de los egresos hospitalarios, el IESS del 18% y los establecimientos privados con fines de lucro del 28% (INEC 2023).
En el Ecuador existen 31.199 camas hospitalarias, el 59% corresponde al Sector Público y el 41% al Privado. Las camas disponibles del país son 23.645, el 40% corresponde al sector privado y el 60% al público. En Guayaquil, uno de los últimos gobiernos construyó varios hospitales para incrementar su capacidad instalada. Sin embargo, por diversas razones un importante porcentaje de los recursos de éstos, no estaban disponibles por lo que fue necesario volver a acudir al sector privado.
En nuestro país hay 19.272 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que reciben la terapia sustitutiva renal. De este universo, 16.959 (88%) están atendidos por establecimientos privados y 2.313 por públicos. En total, el país cuenta con 3.770 puestos de diálisis de los cuales 3.287 son privados y 483 públicos MSP-2024). Es necesario mencionar que la Insuficiencia Renal Crónica es una enfermedad catastrófica y por lo tanto el costo de su atención corresponde al Estado (Mandato 8, 2008) esto implica que todos estos pacientes cuentan con financiamiento público por lo que no existen pacientes privados. Esta es la razón por la que todo CED tiene un altísimo porcentaje de pacientes del IESS y MSP, lo que agrava la situación financiera de los Centros de Diálisis cuando el IESS o el MSP no cancelan los servicios prestados.
Estas cifras revelan como está estructurada la Red de Servicios de Salud en el país. Basándose en este análisis y consciente de la insuficiencia de los recursos públicos para atender la demanda de atención, la Autoridad Sanitaria Nacional, convocó a los establecimientos de Salud Privados a cumplir el rol de complementación de la RPIS. Esta fue la causa que dio inicio a la relación de nuestros miembros con el IESS.
2. LOS MIEMBROS DE ACHPE Y SU RELACIÓN CON LA RPIS.
La mayoría de los miembros de ACHPE tienen una larga trayectoria que data de varias décadas anteriores al momento en que la ASN convocó a la RPC, a complementar a la RPIS. Al mes de Agosto de 2025, la mayoría de los miembros de ACHPE de Quito: Hospital Metropolitano, Hospital de los Valles, Hospital Vozandes, Clínica Internacional, Clínica Pasteur, atienden las emergencias vitales pero no tienen convenio con el IESS. En Guayaquil y en el resto del país, la mayoría de las Clínicas y Hospitales que son miembros de ACHPE han reducido considerablemente la atención a los pacientes con cobertura del IESS.
Desde 2009 los miembros de ACHPE han desempeñado un rol fundamental para descongestionar los hospitales públicos cuando estaban llenos, cuando una prestación no era parte de su cartera de servicios mientras los establecimientos privados si la tenían, cuando se requería atención de alta complejidad o cuando se requirió el apoyo de algunos de nuestros miembros para la realización de trasplantes.
Los Centros Especializados de Diálisis, CED que son nuestros miembros constituyen el 40% del total de los establecimientos del país, de este tipo. La mayoría de ellos supera el 95% en la calificación de la ACESS y disponen de la Certificación ISO 9001-2015. Además, brindan la Atención Integral observando los estándares de calidad definidos por la ASN y contribuyen significativamente a mantener una de las tasas de hospitalización más bajas de América Latina, de los pacientes que reciben la terapia dialítica.
AÑOS DE SERVICIO DE LOS MIEMBROS DE ACHPE NOMBRADOS EN LAS PUBLICACIONES DE DIARIO EXPRESO DEL 12 Y 13 DE AGOSTO DE 2025.

Agosto 2025.
Fuente: Miembros de ACHPE
Elaboración: ACHPE
En consecuencia, resulta absolutamente inexacta y errada, la generalización que los periodistas de Diario Expreso hacen, al meter en un mismo saco a todos los establecimientos de Salud Privados muchos de los cuales, como es el caso de algunos de nuestros miembros, no tienen convenio con la RPIS debido a la inobservancia de algunos de los acuerdos establecidos en los contratos, como los tiempos de auditoría y pago, entre otros.
Por consiguiente, solicitamos al Diario Expreso revisar el Artículo 17.- Derecho a la réplica o respuesta, de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación en el que se establece: “Toda persona que haya sido directamente aludida a través de un medio de comunicación, de forma que afecte sus derechos a la dignidad, honra o reputación, tiene derecho a que ese medio publique o brinde acceso para que se realice su réplica o respuesta de forma gratuita con las mismas características, dimensiones, página o sección en medios escritos o en el programa, espacio y horario en medios audiovisuales…, a partir de la solicitud escrita planteada por la persona afectada”.
3. LOS 8.000 MILLONES DE DÓLARES PAGADOS POR EL IESS A LOS PRESTADORES EXTERNOS EN 13 AÑOS CUBRIÓ EL COSTO DE ATENCIÓN DE UN NÚMERO DE PACIENTES QUE NO SE ESTABLECE COMO TAMPOCO SE SABE CUÁLES FUERON LOS SERVICIOS BRINDADOS.
Los periodistas de Diario Expreso destacan que entre 2013 y 2025, el IESS pagó a los prestadores externos 8.000 millones de dólares.
Pedimos a los periodistas de Diario Expreso, precisar y profundizar este enunciado. Es necesario destacar que los 8.000 millones de dólares fueron pagados en un periodo de 13 años, es fundamental precisar a cuántos pacientes se atendió, es trascendente explicar cuáles fueron los servicios brindados por especialidad, resulta totalmente relevante establecer la diferencia entre la atención de alta complejidad (nicho de los miembros de ACHPE) y la atención de 1er. Nivel brindada por los Centros Odontológicos y Oftalmológicos, grupos en los que no está incluido ningún miembro de ACHPE.
Además, los periodistas de Diario Expreso deben rectificar el planteamiento vinculado a que los 8.000 millones de dólares pagados por el IESS han permitido amasar grandes fortunas. Es de sentido común comprender que dicho valor incluye el costo de la atención brindada y, además: los intereses por los préstamos a la Banca que nuestros miembros deben pagar para superar la iliquidez ocasionada por la alta deuda del IESS y el MSP, los valores para comprar tecnología, equipamiento y mantener la calidad de la atención puesto que nuestro Sector es uno de los que se innovan a mayor velocidad.
Los periodistas de Diario Expreso han atentado contra el buen nombre y la seguridad de nuestras instituciones y de sus gerentes, cuyas fotos han sido expuestas a pesar que algunos son empleados, no dueños de los establecimientos de salud a quienes representan.
También hemos escuchado los cálculos realizados por periodistas ecuatorianos, haciendo referencia a que con los 8.000 millones de dólares pagados por el IESS a los prestadores privados se habría podido construir un X número de hospitales. Es necesario aclarar que la construcción de un hospital es una inversión alta pero no es menos cierto que los gastos de operación, de mantenimiento y reposición de equipos e infraestructura constituyen un valor muy alto que debe pagarse cada mes en la mayoría de los casos y en otros, en varios meses o en forma anual.
4. BIEN POR LA INVESTIGACIÓN PERO LAS CIFRAS QUE DAN SUSTENTO AL CONTENIDO DEBEN SER PRECISAS.
ACHPE celebra el interés informativo y de investigación por el Sector de la Salud y del Sector Privado de Salud pero considera que la precisión de la información es un tema trascendente. De acuerdo a información oficial del IESS, esta institución tenía 214 prestadores externos al 4 de Agosto de 2025; esta cifra varía conforme los convenios van terminando o están en proceso de suscripción. Los periodistas de Diario Expreso hablan de 1.081 prestadores externos (clínicas y hospitales privados).
Econ. Ana Delgado Cedeño
Directora ejecutiva